
Pianola Imbricata
Ricardo Norton
Manuel Mayayo
Patricio Brest
Candela G. Dalmau

Pianola Imbricata surge a partir del estudio morfológico del cactus cylindropuntia imbricata. Un cactus que tiene sus orígenes en el Noroeste argentino. La investigación decantó en una síntesis morfológica del cactus y una posterior interpretación de esa morfología en un contenido específico. Este contenido se trabajó a partir de muchas aristas: la musical, la lumínica, la visual, la performática y la colectiva.
El dispositivo está constituido por dos partes: por un lado, una partitura que lleva el nombre de “mandala”. El mandala es producto de diez conos (síntesis del cactus) desplegados y colocados uno al lado del otro hasta completar un círculo. Por ende, un mandala contiene diez cactus distintos.
Por otro lado, está el cactus con su síntesis como pieza central que recibe lo determinado por el mandala y lo expresa en forma de sonido y luces, construyendo y propiciando el hecho social y encuentro colectivo.
La partitura, es decir el mandala, se lee de manera concéntrica, donde cada anillo del mandala es una situación tímbrica diferente, siendo un instrumento o una pista que contenga sonidos relacionados al contexto del cactus. Cada círculo que compone a los anillos, representan, en el caso de los instrumentos una nota, en el caso de las pistas, un volumen. Dicha notación es interpretada a través de los colores que contiene cada círculo pequeño. Además, el mandala es modificable con dos potenciómetros que regulan la disposición de los círculos y cuántos están abiertos.
investigación primaria
Primeros bocetos abstracción morfológica
algoritmos
Garageband
Cylindropintia Imbricata
Síntesis morfológica, construcción de los mandalas
Grasshopper y Arduino UNO
Maqueta
video teaser
video sintesis