Proyectos de Biodiseño (2021)

_

Laboratorio de Medios
Ecosistemas de una vida artificial
Taller Experimental 2, Diseño y Producción

_

Docentes:
Ilaria La Manna
Heidi Jalkh
Jimena Califa

La observación de la naturaleza como inspiración de diseño.

_

Durante 5 clases el alumnado fue invitado a observar organismos a través de microscopios, analizar sus patrones y diseñar una alteración mutante.

Desde los patrones naturales a los patrones mutantes artificiales.

Los siguientes trabajos ↓

Desde la microescala a la macroescala.

Desde la observación e investigación a la fabricación y simulación.

PIANOLA IMBRICATA

Manuel Mayayo
Ricardo Norton
Patricio Brest

_Instrumento digital bioinspirado en un cactus.

Pianola Imbricata consiste en el diseño de un instrumento digital interactivo cuya forma está bioinspirada en el cactus Cylindropuntia Imbricata. Para llevar a cabo esto se tomó un análisis microscópico y macroscópico hecho por nosotros de una muestra de este tipo de cactus. De esta manera, con toda esta información, desarrollamos un prototipo morfológico que tomó como eje principal la organización de las espinas del cactus analizado. Por ende, la abstracción y su consecuente ley de morfogénesis radicó en una organización en forma de espiral alrededor de un cilindro con acumulación tendiente hacia la punta superior, así como también lo hace el cactus de forma natural. Materializamos este comportamiento en una geometría determinada con el uso de la herramienta Grasshopper. Posteriormente produjimos una mutación morfológica, la cual consistió en generar ciertos puntos atractores dentro de la trama de las espinas, que den como resultado acumulaciones de pinches en ciertos lugares del cilindro y  vacíos en otros. Esta mutación se pensó variable, de forma tal que existan varios resultados organizativos respecto de espinas y vacíos. Desarrollamos varios cilindros cuyas espinas estaban modificadas, se desenrrollaron  y se ubicaron uno al lado del otro, formando un círculo cerrado, con forma de disco. Cada línea de espinas se tradujo a un sonido que contiene más de una nota. Cuando hay espinas, se escucha el sonido, cuando hay vacío no. De esta forma hay una línea que gira cosiendo una trama musical determinada y única, vinculada a la morfología abstraída del cactus.

Link a proceso https://miro.com/app/board/o9J_lCB0eSQ=/

video proceso

Listado de referencias imágenes 

  1. Organismo: Cactus Cylindropuntia Imbricata
  2. Observación: Comportamiento de las espinas
  3. Patrón: Espinas alrededor del cactus
  4. Abstracción: Organización de las espinas en forma de espiral
  5. Secuencia de crecimiento o transformación: A medida que crece la espiral, crece el cactus
  6. Mutación: Puntos atractores que modifican la densidad organizativa de las espinas
  7. Materialización: Pianola Imbricata, un instrumento digital bioinspirado.

HEXAROOT

Aurysmar Guerra
Juan José Rodriguez Bianchi
María Eugenia Godoy

_Trama hexagonal viva inspirada en las raíces del Jacinto de Agua.

Hexaroot es la manifestación de una trama hexagonal que rompe con su regularidad inicial a medida que la obra respira. A simple vista se observa una especie de funda blanca tramada que se infla y hace cada vez más evidente la deformación de este patrón hexagonal que le rodea. La mutación sucede de forma irregular, gracias al contenido de su interior: un par de globos que al llenarse de aire compiten por el espacio de la funda que los contiene. Mecanismo posible gracias al trabajo de un compresor que da vida y completa la experiencia de un patrón hexagonal mutante.

El proyecto está inspirado en las raíces de la planta ‘Jacinto de Agua’ y da cuenta no sólo de una instalación artística sino, además, de cada paso que dimos hasta llegar a la obra final. Desde descubrir a través del microscopio la trama que conforma la epidermis de las raíces de dicha planta, la cual es como una especie de grilla. Investigar sobre su composición y descubrir que las células oclusivas son las responsables del intercambio de recursos de la planta, gracias a su acción de abrir y cerrar. Información que nos hizo considerar no sólo la apariencia sino también tener en cuenta la funcionalidad y la importancia del mecanismo que tendría que operar. Hasta la exploración de la materialidad y la elección final que hizo posible la obra.

Video Proceso

Epígrafes imágenes

1 Organismo: Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes).
2 Observación (micro): epidermis de la raíz.
3 Patrón: Grilla irregular.
4 Abstracción: Malla hexagonal achatada en el eje “y”.
5 Secuencia de crecimiento o transformación (estado de origen): Ley L Sistem.
6 Mutación (propuesta): Deformaciones por efectos de la tensión y contracción de la malla.

Protectia

Noelia Medina
Dayana Pérez
Antonella Pergolesi

Indumento bioinspirado en el fruto de la Maclura pomifera

Este proyecto de diseño bioinspirado centra su análisis y desarrollo en la infrutescencia de la Maclura pomifera.
Su trama presenta una gran capacidad de expansión y compresión y su organización de crecimiento responde a un número clave, el 4. Ese número se evidencia en su paso de la flor al fruto, y en su organización.
El patrón de crecimiento de la trama y su abstracción se realizó con del desarrollo plano de las facetas de la muestra elegida y se les otorgó un código de color de altura para detectar las zonas de compresión y expansión. En cuanto a su mutación, es ese juego elástico que genera a partir de radios concéntricos discontinuos en una organización espacial semi-espiralada el que permite seguir mutándola a partir de sus propias leyes.
Del volumen al plano y vuelta a las tres dimensiones, la materialización de este proyecto traduce al cuerpo un nuevo lenguaje morfológico bajo el concepto de Protectia: un indumento vincular que remite a la protección característica de la Maclura, a la sensación de resguardo y seguridad a partir de la confección de drupas acolchonadas al servicio del movimiento. Esta pieza busca cubrir, hundiéndose y expandiéndose para generar nuevas formas y así, seguir evolucionando.

Video Proceso

Listado de referencias 

1. Organismo: Maclura pomifera
2. Observación: cáscara de infrutescencias
3. Patrón: Trama rugosa e irregular organizada en romboides de 4 drupas. Desarrollo plano de las facetas de la muestra.
4. Abstracción: código de color por forma de compresión y expansión en 3D
5. Mutación: reconstrucción globosa a mano de drupas acolchonadas
6. Materialización: indumento vincular de protección
7. Portada/Nombre del Proyecto.

LIMUS

Dalia Cortez
Gabriel Gianini
Pamela Moreno
Gisela Tabacman

_ Accesorios bioinspirados en la cristalización de la saliva.

La observación microscópica de muestras de saliva a través de microscopios DIY dilucida un proceso de cristalización de las sales que se expanden con crecimientos fractales una vez que se evapora el agua contenida.

A partir de la observación, registro y análisis de este comportamiento en distintas muestras, pudimos identificar la existencia de un patrón en los movimientos y transformaciones de las burbujas que contiene la saliva. Una vez seca, en el transcurso de 3 horas, observamos la cristalización de las sales de la saliva y su morfología.

La cristalización se produce desde varios puntos que generan estructuras de crecimiento fractal con ramificaciones que detienen su expansión cuando se aproximan a otra estructura.

Si una ramificación se detiene, continúa el crecimiento en el lado opuesto.

A continuación, transformamos las reglas para la mutación; usamos como punto de partida la sintetización del crecimiento fractal: una semilla hecha a base de líneas de 45, 90 y 180 grados. Continuamos eliminando todas las líneas de 45 grados, dejando catetos donde se dibujaron burbujas y posteriormente se unieron para formar una sola figura de 8 brazos. Trabajamos con esta nueva semilla para crear un patrón nuevo: Recogimos el estado inicial de nuestra muestra, en las intersecciones de las burbujas insertamos los núcleos cuyos tamaños y rotaciones corresponden al espacio de intersección.

Finalmente, aplicamos el resultado de la mutación en experiencias de realidad aumentada para explorar opciones de materialización y además generamos, a partir de la trama, un prototipo de accesorio bio-inspirado.

Video Proceso

Epígrafes de las imágenes:

1 Organismo: Saliva
2 Observación micro: Cristalización de la saliva
3 Patrón: Formación de cristales
4 Abstracción: Crecimiento de ramificaciones a partir de un núcleo de 4 lados
5 Secuencia de transformación: Burbujas que se consumen hacia su centro y crecimiento de cristales
7 Mutación: Semilla nueva a partir del patrón observado
8 Materialización: simulaciones en realidad aumentada para el diseño de accesorios bioinspirados

Yantra

Ailen Borches
Camila Achuri
Adrian Cattalini

_ Experiencia inmersiva generada a partir de la visualización de patrones

La visión microscópica del corte transversal del tallo del Juncus Maritimus, permitió ver en detalle el tejido vascular que conforma esta planta mediterránea y que paradójicamente  transmite a un viaje intergaláctico por sus composiciones repetidas que se hilan con la forma estereotipada del rostro de un alien, en el que sus ojos y boca vacías representan el xilema y su frente conformada por una red de hexágonos conforman el floema, ambos, tejidos encargados de transportar la savia desde la raíz hasta las hojas de la planta, el rostro del alien se rellena de formas poligonales que conforman una red de crecimiento ascendente. Se evaluó en detalle todo el tejido descrito, abstrayendo diferentes combinaciones de sus formas y seleccionando dos secuencias que simulan su crecimiento desde un xilema esférico, obteniendo así, la simplificación del patrón general observado, esta forma simplificada se expande como un fractal bajo una mutación de polígonos hiperbólicos regulares dentro del modelo del disco de Poincaré, cambiando el número de lados del polígono central y el número de polígonos adyacentes a cada vértice, esta mutación transforma la observación simplificada en un tejido que remite a los tradicionales Yantras, descritos como ventanas al universo energético por los hindúes, es por esto que la propuesta final se enfoca en el desarrollo de una instalación que consiste en una cámara de suspención inmersiva donde no existe la gravedad y las proyecciones lumínicas simulan los diagramas extraídos en la mutación, una experiencia que pretende la inmersión en un macrocosmos de infinita plenitud.

Proceso de investigación Link milanote

Video proceso

Epígrafes

1°  Organismo macro: Juncus Maritimus
2° Observación: Corte transversal del tallo de junco marítimo
3° Patrón: Haz vascular monocotiledoneo
4° Abstracción:  Expresión mínima de origen
5° Secuencia de crecimiento o transformación: Crecimiento poligonal ascendente
6° Mutación: Disco de Poincaré
7° Materialización:  Cámara de suspención inmersiva

La cebolla autómata

Andrés Bastidas
Matías Bastino
Sebastian Minoletti

_ Trama bioinspirada en celdas en H verticales de la cebolla.

Tras observar bajo microscopio algunos organismos tales como plantas, piel, frutas, entre otros, la trama de la cebolla nos inspiró a generar mutaciones encima de su aparente simplicidad, capaz de materializarse en formas similares a las usadas en la alta costura o joyería.

Para ello, se expuso la piel de la cebolla a distintas situaciones de interacción posteriormente se expuso la piel del organismo a distintas interacciones, como alcohol, cítrico, tintas, congelación y calor para ver su comportamiento antes dichas situaciones y soluciones. Esto evidenció que su estructura está determinada por paralelas con cruces entre ellas en forma de H. Esta pauta se replica en distintas alturas, de modo zigzag y orgánicamente creando zonas más estrellas y otras más angostas.

Su crecimiento comienza con la vinculación de dos formas de H con otras dos de menor tamaño a partir de los extremos superiores e inferiores. Una vez armada la estructura madre esta se traslada oblicuamente en ambos sentidos hasta hacer contacto con los extremos restantes, para repetir nuevamente el movimiento, pero en sentido contrario.

Para su mutación, se decide rotar externamente las H de menor tamaño para vincularlas con la forma H para luego replicarla y reflejarla a 180° para crear la nueva estructura madre. Esta se extiende ortogonalmente hasta vincularse los extremos.

Finalmente, para su materialización se exploró el modelo matemático de cellular automata, este permite abordar una mayor complejidad del crecimiento de la forma, para luego aplicar los patrones resultantes en tejidos y otros materiales.

Video proceso

Epígrafes de las fotos

    1. Organismo: Cebolla blanca y preparación de muestras.
    2. Observación: Visualización de estructura de la cebolla en tinta china.
    3. Patrón: Líneas paralelas con cruces entre ellas en forma de H.
    4. Abstracción: Forma singular H, multiplicada y replicada en zig- zag.
    5. Secuencia de crecimiento del patrón H.
    6. Mutación de la trama: Operaciones de rotación, reflexión y traslación sobre la H.

Materialización: Aplicación de cellular automata y su transferencia al tejido.

B-ODOTS

Daiana Alegre
Ana Paula Gómez Martínez
Daniela Quintana

_Juego bio-inspirado para ejercitar la capacidad lógica

En nuestro caso, fue la primera vez que miramos el mundo a través de la lente de un microscopio. Estábamos tan ansiosas que colocamos en el portaobjetos del microscopio algunas hojas de plantas que teníamos en el balcón, pero rápidamente empezamos a observar la textura de la piel en diferentes zonas del cuerpo. Este organismo que vemos cotidianamente, se nos reveló como un mundo nuevo al ser observado microscópicamente. Elegimos la textura del reverso de la mano, cuyo patrón de fuerte impronta geométrica nos sorprendió; descubrir cómo este patrón cambia sus características de acuerdo a la proximidad de las articulaciones, nos permitió generar distintos tipos de abstracciones y a partir de estas la posibilidad de realizar secuencias de transformaciones.

Luego de mucha experimentación, utilizando distintas consistencias de tintas para mejorar el contraste, pudimos trabajar sobre una variante de mutación. Esta mutación, asociada a la teoría de grafos, fueron la base sobre la cual desarrollamos nuestra propuesta. Durante la etapa exploratoria investigamos la posibilidad de materializarlo como un juego/juguete con una interfaz física para niñes, pero consideramos que desarrollarlo en formato digital/app, para un usuario adulto, nos permitiría mayores posibilidades de mutaciones y que estas a su vez se transforman en niveles de dificultad.

Concluimos el proyecto con un juego para dispositivos móviles bioinspirado que permite ejercitar la capacidad lógica.

Link con prototipo de app

Video proceso

Listado de referencias imágenes

  1. Mano sobre la que se realizaron las observaciones.
  2. Detalle de la piel de la mano tomada con microscopio.
  3. Animación del patrón encontrado: sobre la tinta se dibujaron las líneas principales y vértices.
  4. Clasificación de vértices según cantidad de aristas: por color y por tamaño.
  5. Registro del avance de una gota de tinta china sobre la mano.
  6. Elección de un recorte del patrón y reubicación de vértices.
  7. Prototipo de la app BIODOTS, juego bioinspirado para ejercitar la capacidad lógica.

Plattern

Reinaldo Hernandez
Christian Naula
Nelson Salazar

_Método escultórico a través del plegado en estructuras celulares.

El proyecto Plattern consistió en el análisis de la estructura celular de la hoja del árbol Plátano Oriental, el cual es una de las especies que más abunda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que fue importado por Sarmiento desde la India y rápidamente se expandió por el territorio, logrando en la actualidad convertirse en la pesadilla por excelencia de las personas alérgicas.

En este análisis buscamos entender y replicar tanto la unidad mínima de su patrón como su secuencia de crecimiento en relación a todo el organismo, en pro de lograr generar modificaciones que nos permitieran crear volúmenes tridimensionales. De esta instancia de análisis pudimos denotar que la unidad mínima tenía forma hexagonal, y a su vez, a través del uso de reglas matemáticas y lógicas aplicadas en ejercicios de Celular Autómata y el Juego de la Vida, comprendimos el funcionamiento del crecimiento por agregación y como este se aplica en nuestro organismo, por lo cual optamos por una mutación basada en dobleces y el cambio de dirección respecto a la que habitualmente crece, obligando a los hexágonos a adaptarse dependiendo de las modificaciones de crecimiento que hayan impactado sobre sus adyacentes.

Al final, tras realizar proyecciones digitales y materializaciones físicas de dicha modificación, denotamos que la misma puede encaminarse a sistemas plegables, el cual encontramos que sería interesante aplicar en la producción escultórica, ya que de este modo se aporta beneficios de modularidad, transporte, montaje y desmontaje de propuestas que no cuenten con un emplazamiento fijo.

Video Proceso

Listado de referencias imágenes 

1_Organismo: Plátano Oriental
2_Observación: reconocimiento de patrón de crecimiento a través de microscopio
3_Análisis: identificación de la unidad mínima del patrón
4_Abstracción: separación entre la observación y el análisis para la definición de la forma base.
5_Crecimiento: estudio del proceso de desarrollo del patrón en relación con el crecimiento de la planta.
6_Mutación: manipulación de la disposición bidimensional del patrón para la generación de volúmenes tridimensionales.
7_Propuesta: aproximación al uso de la mutación utilizando alambre para su materialización

Cyclamen

María Candela Gabriel Dalmau

_Tipografía experimental creada por tejido vegetal mutado.

Se eligió la especie Cyclamen persicum. Su forma de morfogénesis es de crecimiento diferencial en sus células. Se muestra en su estructura alabeada y movimiento de los pétalos, como también en su tallo.
En una instancia experimental se replicó la estructura de tejidos y se eligió hacerlo con un bioplástico, de esta forma sirvió para entender la complejidad estructural. Luego, se notó la complejidad de obtener de información microscópica del pétalo y el trabajo cambió de perspectiva, se eligió el tallo, por la cantidad de superficie obtenida al cortarlo.
El proceso de observación mirco inició mediante un microscopio del tallo de una violeta de los Alpes. Como también se observó que los tallos tipo, en su estructura micro tienen un notable crecimiento radial con cambios en el tamaño de las células. Donde en el centro, las células eran más grandes que las de su periferia.
Para determinar y estudiar dicha estructura, se optó por replicarla en grasshopper. Además pudimos generar la mutación de la misma.
Como resultado final se desarrolló la materialización de una tipografía creada a partir de líneas orgánicas obtenidas por la simulación de las células parenquimáticas. La tipografía fue obtenida de sacabocados que cortan las muestras de tejidos vegetales mutados. La misma tiene la posibilidad de ser utilizada en render como también como tipografía. Además el peso visual se crea cuando más cercanas están las paredes celulares. La tipografía tiene la posibilidad de modificar su estructura.

Video de Proceso

Listado de referencias 

1. Organismo (macro) / Violeta de los Alpes / Cyclamen persicum
2. Observación (micro) / Detalle de tallo con microscopio de 1000x
3. Patrón de las células / 1. epidermis 2. córtex 3. anillo de células esclerificadas 4. casquete de esclerénquima, floema, xilema, 5. anillo de células esclerificadas 6. anillo de células esclerificadas 7. parénquima medular
4. Abstracción (ley de morfogénesis): Crecimiento diferencial, comparación de tamaño de células
5. Secuencia de crecimiento o transformación (estado de origen)
6. Mutación (propuesta) / Muración lateral superior: agrupamiento de paredes / Muración lateral interior: geometrización de células
7. Materialización (propuesta) / Espécimen tipografía Cyclamen