Docentes

Profesores, Tutores y Directores de la Maestría
Jazmin Adler
Diego Alberti
Fabiana Barreda
Lorena Bonilla
Alejandro Brianza
Santiago Bustelo
Jimena Califa
Leandro Cerliani
Marcela Ciccone
Guido Corallo
Fabricio Costa
Gustavo Dieguez
Arturo de la Fuente
Juan Pablo Ferlat
Lucas Gilardi
Martin Groisman
Fernando Irigaray
Heidi Jalkh
Federico Joselevich
Ilaria La Manna
Maria del Valle Ledesma
Lorena Maceratesi
Eduardo Mercovich
Francesco Milano
Magdalena Molinari
Patricia Muñoz
Bernardo Nóbrega
Ale Papa
Santiago Ortiz
Guillermo Pesoa
Javier Pistani
Mariano Ramis
Eduardo Russo
Mariana Salgado
Andrea Saltzman
Leonardo Solaas
Cynthia Szewach
Daniel Wolkowicz

Jazmin Adler

Soy Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y becaria doctoral de CONICET. Mi campo de investigación abarca la historia de los cruces entre el arte y la tecnología en Argentina, las relaciones entre las poéticas tecnológicas y el arte contemporáneo, y los imaginarios de modernización latinoamericanos. Formo parte del colectivo Ludión: exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Soy docente de historia, teoría y estética de las artes electrónicas en la UNTREF y la Universidad Maimónides. Durante los últimos años, trabajé en la curaduría de distintas muestras de arte y tecnología en museos, galerías y ferias de arte contemporáneo. Desde 2014 integro el equipo curatorial de FASE – Arte + Ciencia + Tecnología.

Diego Alberti

Trabaja y reside en Buenos Aires desarrollando diferentes proyectos artísticos relacionados con electrónica, nuevas tecnologías y software. Sus obras de carácter electrónico exploran las posibilidades del medio digital en diversos formatos: video, instalación, videojuegos y dispositivos electrónicos. Expuso su obra en Museo Macro de Rosario, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario, Museo De Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa de Junín, Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Mendoza, medialab Prado Madrid y FILE Festival de San Pablo. Dicta cursos sobre tecnología y nuevos medios en diversas instituciones del país: MBA/MAC de Bahía Blanca, Universidad Nacional de Noreste, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Universidad de Palermo, Centro Cultural De España Chile, Centro Cultural Balmaceda Arte Joven, Valparaíso, Chile.

www.diegoalberti.net

Fabiana Barreda

Artista de Arte Contemporáneo – Teorica y Curadora. Lic. en Psicología, Especializaciones en Psicoanálisis – Filosofía – Artes Contemporaneo. Se desempeña como artista y critica de arte en muestra individuales y colectivas desde 1992. Es Jurado de diferentes Premios nacionales e internacionales : Metrovias – McStation _ Fondo Nacional de las Artes – Salon Nacional – Museo de la Ciencia entre otros. Dirigió la Galería de Arte de la Facultad de Psicología -Universidad de Bs. As.(UBA). Fue Titular de Cátedra de “Psicología del Arte” – Universidad Tres de Febrero (UNTREF) y Arte Contemporáneo del SEU –( Instituto Universitario de Arte (IUNA). Integra catedra Proyectual Pintura Altabhe UNA. Becas y premios: Bienal de Arte Joven-Beca Taller de Barracas-Fundación Antorchas-, Beca Salzburg Seminar-Schloss Leopolskrom-Austria- Premio al Fotógrafo del Año –AACA. Premio Fotografía –Fundación Klem –Buenos Aires Salón Creatividad –Fondo Nacional de las Artes-Diploma al merito en Artes Visuales Instalación-Fundación Konex. Mención del Salón Nacional de Fotografía-Premio Chandon Buenos Aires BA Photo. Tercer Premio Nuevos Soportes Salon Nacional –Palis de Glace. Bienales Internacionales :Bienal de la Habana-Cuba – Bienal de Arquitectura Rotterdam – Bienal Fin del Mundo Usuahia –Argentina

www.fabianabarreda.com

Leandro Cerliani

Diseñador Gráfico recibido en FADU/UBA. Docente de la materia Medios Expresivos 1 – Cátedra Groisman, actualmente Jefe de Trabajos Prácticos. Diseñador Gráfico / UX – UI en Estudio Manta, espacio que co-dirijo, donde encaro diversos proyectos de desarrollo web y diseño de branding. Docente en la fundación Puerta 18 de los talleres de Diseño Gráfico, Web y Diseño UX. Fui integrante del equipo organizador de Viñetas Serias 2012 (Biblioteca Nacional) y 2014 (FSOC – UBA), congreso internacional sobre Historieta y Humor Gráfico. Formé parte del programa Conectar Igualdad dando talleres de Diseño Gráfico. Trabajé en el ámbito privado durante 10 años recorriendo diferentes áreas del Diseño Gráfico, desde imprenta y procesos de preimpresión hasta interfaces para sistemas telefónicos.

www.estudiomanta.com

Guido Corallo

Soy artista y programador. Estudié biología en la Universidad de Buenos Aires y desde hace diez años me especializo en computación gráfica y sistemas generativos. Desarrollo aplicaciones interactivas para agencias de publicidad y museos con herramientas de software libre. Mi trabajo se centra en temas como la generatividad, la complejidad, la combinación analógica/digital y las redes neuronales. Doy cursos y capacitaciones de programación aplicadas a la práctica artística, al diseño y a la creación de imágenes en general.

guidocorallo.com

Fabricio Costa

Programador, artista digital y performático. Diseña instalaciones interactivas y performáticas, integra a su vez varios grupos de investigación interdisciplinarios vinculados con el arte escénico, la música y la interactividad. Como investigador ha profundizado en la utilización de grafos para describir procesos de diseño interactivos, tanto para obras performáticas como para instalaciones interactivas automatizadas. Fundador y desarrollador del proyecto de software libre Moldeo, dicta seminarios y clases para difundir las herramientas basadas en software libre con aplicación en el arte multimedial, especializándose en la computación gráfica, la visión por computadora y el uso intensivo de los procesadores gráficos (GPU).

moldeo.org

Arturo de la Fuente

Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires (Fadu Uba), especialistas en diseño computacional y fabricación digital. Cinco años de experiencia como formador en el ámbito de las herramientas digitales por medio de workshops. Ex docente de Fadu Uba en RA (Representación arquitectónica), Morfología General y urbana. Actualmente docente asistente en la Universidad de arquitectura Torcuato Di Tella (UTDT) en Estructuras III (materia de grado) y en el Programa de arquitectura del paisaje (Curso de posgrado). Desde 2014 forma parte de Dante Tisi (Custom Metal Manufacturers) en el área de diseño y documentación de estructuras complejas.

arturodelafuente.com

Gustavo Dieguez

Arquitecto por la FADU-UBA. Profesor titular por concurso de la materia Arquitectura en FADU-UBA, y profesor de Proyecto Urbano y Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Diseño UADE.
Integra junto a Lucas Gilardi el equipo de arquitectura a77 donde desarrolla trabajos vinculados con la autoconstrucción y la reutilización de restos industriales y el reciclaje aplicados a la vivienda experimental, a la formación de instituciones efímeras, a la activación de dinámicas sociales en el espacio público y a la autogestión de espacios culturales.
Sus trabajos construidos han tenido lugar en Buenos Aires, Brasilia, Sao Paulo, Barcelona y Nueva York y han sido publicados en medios de difusión de la arquitectura nacional e internacional.

www.estudioa77.com

Lucas Gilardi

Arquitecto Graduado en la FADU-UBA. Profesor Adjunto por concurso de la materia Arquitectura en FADU-UBA, y profesor de Proyecto Arquitectónico en la FADI-UADE. Director de la carrera de Arquitectura FADU-UBA.
Integra junto a Gustavo Dieguez el equipo de arquitectura a77 donde desarrolla trabajos vinculados con la autoconstrucción y la reutilización de restos industriales y el reciclaje aplicados a la vivienda experimental, a la formación de instituciones efímeras, a la activación de dinámicas sociales en el espacio público y a la autogestión de espacios culturales.
Sus trabajos construidos han tenido lugar en Buenos Aires, Brasilia, Sao Paulo, Barcelona y Nueva York y han sido publicados en medios de difusión de la arquitectura nacional e internacional.

www.estudioa77.com

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES POR DISCPLINA DE FORMACIÓN y ÁREA DE DESEMPEÑO

Martin Groisman

Doctor en Diseño por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciado en Psicologia (UBA). Realizador audiovisual, docente e investigador en medios audiovisuales y sistemas interactivos. Profesor Titular de “Medios Expresivos 1 y 2” en la carrera de Diseño Gráfico (FADU-UBA). Ex Director del Posgrado en Diseño Digital (PADD) de la misma facultad. Profesor Titular de “Artes Multimediales 1” en Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Co- Director del «Seminario Internacional de Narrativas HiperTextuales (NH/T) . Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR).

Fernando Irigaray

Magister en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (UNED – España), Licenciado en Comunicación Social y candidato a Doctor en Comunicación Social, en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Director de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva y de Comunicación Multimedial en la UNR. También es Director Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR). Miembro del Comité Académico de la Cátedra Julián Assange de Tecnopolítica y Cultura Digital del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Docente e Investigador de grado en la UNR y en varios posgrados de Argentina e Iberoamérica. Dirige y produce programas y documentales para TV, interactivos y transmedia. Obtuvo el Premio Internacional Rey de España Categoría Periodismo Digital 2013 con el DocuMedia Calles Perdidas y fue finalista con el DocuMedia Vibrato en el Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano CEMEX+FNPI, categoría Internet (2009). Diploma de Reconocimiento Premio FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina en la categoría Periodismo en Profundidad (2015), con el Documedia: Mujeres en Venta. Entre varias distinciones, fue galardonado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con el Reconocimiento por Trayectoria y Compromiso Social (2014). Como editor y compilador publicó 13 libros sobre narrativas transmedia de no ficción y webperiodismo.

@firigaray

Federico Joselevich

Artista tecnológico, programador. Premios: Artistas Emergentes Barcelona 2002 por World Wall Painters (area3), premio de Producción MediaLab CCEBA 2010 por Los Aparatos (con Julia Vallejo), mención honorífica en Bienal Kosice 2012 (con J. Vallejo), primer premio en EcoArteUrbano Buenos Aires 2013 (con Omar Panosetti), mención de honor en ARCITeC por La Tinta del Río (con Omar Panosetti) primer premio en la Bienal Latinoamericana Kosice 2014 por El Hidrórgano, beca del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural 2014 por El Tubodroide, diploma de Teatros del Mundo 2016 por Las Bernardas. Algunas obras: página web del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (area3), Passus Exilii una instalación crítica al modelo de integración del exiliado, 96 frames software de performances stop-motion en vivo, Leve Retina primer revista literaria electrónica argentina y su participación en eventos y festivales varios. Es profesor de la UNLP y de la UNQui.

www.ludic.cc

Ilaria La Manna

Creativa e innovadora Arquitecta bio-digital, graduada de Maestría en el IAAC 2010 y en grado de Arquitectura en Roma, La Sapienza de 2007. En Enero 2016 terminó el curso «BioAcademany» en Lima y Boston (MIT). Con experiencia de trabajo y de investigación en diferentes ciudades como: Stuttgart, Nueva York, Barcelona, Boston, Buenos Aires y Roma. Con interés en la investigación de materiales experimentales, estructuras y sistemas de fabricación digital aplicados a nano y macro escala. Actualmente se dedica a la investigación en el campo de la fabricación digital, biotecnología y biomateriales aplicados a la arquitectura. Hace 4 años se dedica también a la enseñanza de nuevas tecnologías en distintas Universidades Argentinas y de Italia.

Maria del Valle Ledesma

Soy especialista en teoría del diseño y de la imagen. Poseo una formación de base como semióloga y analista del discurso orientada a la comprensión de la imagen y una formación de posgrado en el área del diseño. Mis preocupaciones teóricas están orientadas a la teoría del diseño -incluye también una atención a la teoría de la imagen- a la que contribuido de manera activa a lo largo de los últimos veinte años. En 1997 publiqué en autoría con Leonor Arfuch y Norberto Chaves un libro, pionero en Argentina y Latinoamerica sobre teoría del diseño. He contribuido a desarrollar el concepto de regulaciones de la visualidad aplicado a las prácticas de ver administradas desde lugares sociales o dispositivos ideológicos y he prestado especial atención a las potencialidades del diseño vinculadas a la intervención social. Durante los últimos quince años he dirigido proyectos UBACyT que abordan estos aspectos desde dos grandes puntos de vista: las posibilidades del diseño llamado ‘para todos’ y las posibilidades del diseño social.

Eduardo Mercovich

Estudié Cs. Biológicas en la UBA, siempre integrando otras áreas: desde 1992 los hipertextos y sistemas hipermediales, en 1994 la usabilidad, en 1998 la gestión de la información y el conocimiento, en 2003 la experiencia del Usuario (UX) y en 2008 comencé a trabajar en sustentabilidad. Entre 2009 y 2011 armé el equipo de usabilidad en Mercadolibre y en 2011 cofundé MamaGrande, una empresa social biotecnológica.
Trabajo con personas y organizaciones -nacionales e internacionales, privadas, sociales y gubernamentales- en equipos transdisciplinarios para entender sistemas complejos socio-tecno-naturales, visualizar nuevas configuraciones posibles y traerlas a esta realidad de manera ágil, escalable y sostenible, mientras armamos equipos de trabajo que queden instalados y operando.
He dado y sigo dando clases en varias instituciones (FLACSO, UBA, UNICEN, UNTREF, UTN, etc.).

eduardo.mercovich.net

Francesco Milano

Arquitecto egresado del Instituto Universitario di Architettura di Venezia (IUAV) y de la Universidad de Belgrano de Buenos Aires. Su trayectoria laboral abarca países como Italia, Holanda, Brasil y Argentina, en los cuales se desempeñó en proyectos propios y en colaboración con estudios locales. ha sido docente de la Universidad Torcuato Di Tella y lo es actualmente de la Universidad nacional de la Matanza. Su búsqueda se enfoca en la relación entre tecnología y arquitectura. Es especialista en diseño paramétrico, physical computing, modelado 3D, fabricación digital y prototipado rápido.

tamaco.chela.org.ar

Patricia Muñoz

Diseñadora Industrial UNLP, Doctora UBA, Profesora Titular Regular Morfología, Morfología Especial 1 y 2, FADU, UBA. Profesora en la Maestría de Lógica y Técnica de la Forma, FADU, UBA. Directora de Proyectos UBACyT, Investigadora Categoría II. Presidente Honorario de Sema, Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina. Miembro del Registro de Expertos de la CONEAU.

morfologiadigital.blogspot.com.ar

Ale Papa

Diseñador Gráfico recibido de la FADU/UBA. Se desempeña hace más de 10 años como docente en la materia Medios Expresivos I, cátedra Groisman de la carrera Diseño Gráfico. Trabajo por más de 10 años como Diseñador Gráfico en Merrill Lynch. Formó parte de Colorium, estudio de diseño e ilustración enfocado al sector infantil. Actualmente trabaja como Diseñador Gráfico Freelance, con trabajos principalmente en los rubros Energético y Financiero. Formó parte del programa Conectar Igualdad dando talleres de Diseño y Fotografía en distintas localidades del país; y dicto talleres de diseño gráfico en la fundación Puerta 18. Actualmente se encuentra finalizando la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

www.alepapa.com.ar

Guillermo Pesoa

Músico, compositor y docente. Fue integrante del grupo Pequeña Orquesta Reincidentes con quien editó ocho discos, se presentó en numerosos conciertos en Argentina y Europa y recibió el premio Clarín en el año 2000. Editó un disco solista (Lunes) y colabora con otros músicos como intérprete, arreglador y productor. Compone música original y bandas sonoras para teatro, cine y tv.  Como docente dicta la materia Música en el cine, de la Licenciatura en Cine Documental, en la Universidad de San Martín y coordina talleres de composición y experimentación musical en su estudio, en el CC Ricardo Rojas (UBA) y en escuela media. En el año 2009 junto a la actriz y cantante Maia Mónaco presentaron en Europa su espectáculo “Un hilo de voz”, producido por Cristina Banegas, y realizaron una serie de workshops sobre música y teatro en las ciudades de Cork y Dublín, Irlanda. (University College of Cork (UCC), Trinity College y The Backloft, La Catedral Studios (Dublín).

pesoa.bandcamp.com

Javier Pistani

Soy Diseñador de imagen y sonido UBA, docente e investigador en el IUNA. En la misma institución fuí responsable del Laboratorio de producción participando en el diseño de proyectos interactivos Dirigí varios cortometrajes que recorrieron números festivales nacionales e internacionales. Mi opera prima «Una película de gente que mira películas» estrenada en el 27 Festival Internacional de Mar del Plata obtuvo el premio a mejor película documental en el Festival de Cine Pasto, Colombia, en el IX Festival de Cine Inusual de Buenos Aires y una mención de honor en el Festival Internacional de Cine Documental de República Dominicana y el Caribe. Twanguero mi segundo largometraje recién premiado, se encuentra haciendo su recorrido en varios Festivales. Dirigí dos temporadas de Encuentro con Argentores, para Canal Encuentro. En la actualidad trabaja como, director, df, postproductor en cine, televisión y sistemas interactivos.

www.pvlstudio.tv

Eduardo Russo

Docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Analista y crítico de cine, orientado a la articulación entre cine y nuevos medios/cine y arte contemporáneo. Originalmente formado en Comunicación y Ciencias Sociales, orientado posteriormente a la relación entre Arte y Medios Audiovisuales, con especial referencia a las zonas de contacto entre la tradición del lenguaje y estética cinematográfica con el diseño audiovisual, la imagen electrónica y digital.Actuales áreas de investigación y desarrollo: Cine y nuevos medios. Estética audiovisual contemporánea, Arqueología medial, Relaciones entre artes audiovisuales, arte contemporáneo y tecnologías de la imagen, mutaciones de lo audiovisual y teorías del espectador.

Mariana Salgado

Lider en investigación y diseño en inland.studio parte del Servicio de Immigración Finlandés. Trabajé en las áreas de patrimonio cultural, inmigración y salud global siempre de una manera participativa. Mis socios son grupos transculturales y multidisciplinarios. Colaboré con diferentes comunidades de expertos y grupos vulnerables (por ejemplo inmigrantes, profesionales de organizaciones culturales, expertos en salud global y gente con necesidades especiales).
Antes de este trabajo empecé mi proyecto empresarial, Suo&Co, trabajé en M4ID (2016) una empresa de impacto social que trabaja en el sector de salud en países en vías de desarrollo. Hice mi postdoctorado en el grupo de investigación Arki, en el departamento de Media, Laboratorio de Medios, de la Facultad de Arte y Diseño en la Universidad de Aalto,en Helsinki (2013-2016). Dirigí la maestría en Administración de Empresas con orientación en Diseño Centrado en el Usuario, en Laura University of Applied Science. Del 2002 al 2009 colaboré con el grupo de investigación Sistemas de Representación y parte de ese trabajo fue hacer mi tesis de doctorado. Terminé mi doctorado en el año 2009. Mi investigación se inscribe en la intersección de el disen̂o de interacción y la museología. Es un intento de democratizar algunas prácticas del museo a través de piezas interactivas. Pueden ver mi tesis y bajarla en forma gratuita desde acá.
Me encanta ir al cine, leer historietas, ver danza contemporánea y teatro experimental. También ir a nadar al mar en las noches de verano en Helsinki.

Andrea Saltzman

Doctora Cum Laude en Diseño por la Universidad Politécnica de Madrid. Arquitecta, Graduada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular de Diseño e investigadora en la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es una de las fundadoras de la Carrera y Directora del 2010 al 2014. Profesora de la Maestría de Diseño Interactivo en FADU, UBA; Profesora invitada en Universidades latinoamericanas y Europeas.
Su investigación se centra en el proceso proyectual desde lo que ha llamado la metáfora de la piel, una metáfora conectora de contención e interacción que en lugar de focalizar en el producto presta atención a las conexiones. Una visión biológica atenta a la complejidad de la trama de la vida.
Es autora de los libros El cuerpo diseñado, sobre la forma en el proyecto de la Vestimenta editorial Paidos 2004 y La metáfora de la piel, sobre el diseño de la vestimenta, Paidos 2019, editado también por Planeta México. Ha participado en numerosas publicaciones nacionales e internacionales en libros y revistas especializadas.
En su especial interés por el cuerpo en movimiento y la metamorfosis confluye su temprana y sostenida formación en la danza, la plástica. Esta inquietud la impulsó a la generación de performances, intervenciones en Museos y espacios públicos. Cabe mencionar el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Fundación Proa de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, El Centro Cultural de las Ciencias de Buenos Aires, El Museo de Arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires, La Bienal de la Habana, Cuba, La Casa de América en Madrid España, entre otros.
Su interés por el cruce con otras disciplinas la ha llevado al desarrollo de workshops con estudiantes y variados profesionales y actores de la cultura.

Leonardo Solaas

Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y es un programador, diseñador y artista autodidacta. Trabaja desde hace más de quince años explorando el potencial de la programación como herramienta de producción artística. Ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, y recibió los premios IBM Media Art Award en Stuttgart, Alemania, y el Premio Mamba – Fundación Telefónica de Arte y Nuevas Tecnologías, en Buenos Aires, así como apoyos para la producción de proyectos de New Radio and Performing Arts, de Nueva York, EEUU, y Medialab Prado, de Madrid, España, entre otras distinciones. También desarrolla una reflexión sobre las condiciones de la producción artística en nuestros tiempos por medio de la docencia y la escritura. Su trabajo puede recorrerse en su sitio personal.

solaas.com.ar

Cynthia Szewach

Soy Psicoanalista. Licenciada en psicología. De UBA. Trabaje y coordine el área de adolescencia y neonatologia del Hospital Argerich. Co dirigí el posgrado de psicoanálisis y adolescencia en el mismo Hospital. Fui jefa de trabajos prácticos en la pasantia del Hospital de niños. Trabajé en la escuela Ort como consultora. Superviso y doy clases en diferentes residencias hospitalarias, en La cooperativa Oniros y en el Centro Ulloa de atención a las víctimas de Derechos Humanos. Co dirijo una coleccion de psicoanalisis de autores.

Daniel Wolkowicz

Arquitecto graduado UBA 1975, profesor titular en Diseño Gráfico UBA en Artes Multimediales IUNA, en Multimedia Universidad Maimónides. Profesor en Posgrado, Universidad Nacional de Cuyo, Maestría en Arte Latinoamericano, Profesor en posgrado en la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes, En la UNNOBA, Pergamino y en la Universidad Nacional de Misiones. Director de Wolkowicz Editores editorial especializada en Arte diseño y comunicación. Miembro del comité de referato de la revista Huellas, publicación de investigación de la Facultad de Artes de Cuyo.

Santiago Bustelo

Consultor en UX, diseñador, mentor, docente y expositor internacional. Fundador y Director de Kambrica, consultora de Experiencia de Usuario referente en la región. Fundador de IxDA BA, capítulo local de la Asociación de Diseño de Interacción (IxDA BA). Fue el primer Coordinador Regional de IxDA para América Latina. Jurado de Interaction Awards, Interaction Latin America y MIT Innovators Under 35 Latinoamérica y Europa. Diseñador gráfico recibido en FADU/UBA, donde también ejerció como docente. Programador desde 1983, tuvo su primer contacto con el diseño de interacción y diseño de servicios en 1996, diseñando simuladores de negocios y manuales operativos. Desde entonces ha trabajado en proyectos de Investigación, Diseño y Desarrollo para Argentina, Chile, Colombia, Perú, España, Estados Unidos e Inglaterra, acompañando la transformación digital y orientación al Cliente de empresas de todo tamaño de las más diversas industrias. Desde el año 2001 ha dictado presentaciones y talleres sobre UX, Diseño de Interacción, usabilidad y Diseño Centrado en el Usuario en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Holanda, Finlandia y Alemania. En el ámbito académico, se ha desempeñado como docente y orador invitado en diversas universidades del país y latinoamérica.

Heidi Jalkh

Heidi Jalkh (1986) es una diseñadora experimental, formada en diseño Industrial. Nacida en Medellín, Colombia y actualmente residiendo en Buenos Aires, Argentina. Es especialista en Lógica y Técnica de la Forma y se desempeña como docente de morfología (ambos de FADU, UBA). Ha continuado sus estudios en investigación interdisciplinaria a traves del Master Open Design de la universidad Humboldt de Berlin y FADU,UBA.
El proceso de Heidi se sustenta en la investigación y análisis desde un enfoque exploratorio e intuitivo. ella cree en que los objetos son iteraciones manifestadas de procesos recursivos abiertos. Su objetivo es configurar productos que destaquen su sentido evocativo a través de la morfología, los materiales y la tecnología, empujando los límites de los métodos de producción disponibles, fusionando procesos de alta precisión y técnicas de fabricación artesanal. Su investigación actual se centra en cómo hacer materia sensible a través de la forma, encontrando conexiones significativas entre los campos de la biología, el diseño y la ingeniería. Logrando así un mayor nivel de integración entre la generación de la forma, su materialización y fabricación.
Heidi Fundó su propio estudio en 2011, donde diseña, desarrolla y produce productos.Sus proyectos han sido expuestos en diferentes muestras internacionales, festivales y galerías, así como en medios impresos y digitales.
Desde octubre de 2017 lidera la gestión estratégica de diseño del programa >> FABRICA diseño e innovación << de COFECYT, Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Alejandro Brianza

Compositor, investigador y docente. Magister en Metodología de la Investigación Científica, Licenciado en Audiovisión, Técnico en sonido y grabación y flautadulcista. Es docente en la Universidad del Salvador y en la Universidad Nacional de Lanús, donde además forma parte de investigaciones relacionadas a la tecnología del sonido, la música electroacústica y los lenguajes contemporáneos, de las cuales ha dado conferencias y talleres en congresos y distintos encuentros del ámbito académico nacional e internacional. Sus producciones fueron presentadas en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Mónaco, Reino Unido y Japón. Es integrante de la plataforma colaborativa Andamio y miembro de la Red de Artistas Sonoros Latinoamericanos.

alejandrobrianza.com, andamio.in

Magdalena Molinari

Magdalena Molinari es arquitecta (U.B.A.) y artista visual. Nació en Buenos Aires, Argentina en 1983. Sus obras generan y sintetizan luz y color mediante la relación entre sistemas de control informáticos y de programación con medios electrónicos de diversas materialidades. Ha estudiado electrónica y programación de forma autodidacta y a través de talleres independientes. Ha desarrollado numerosas instalaciones lumínicas y escenografías como solista y en grupo. En 2016, comenzó la maestría en Artes Electrónicas en la Universidad de Tres de Febrero de la cual actualmente es maestranda con una tesis que explora la potencia poética de la luz y tiene como tutora a Anna Font. En 2017 ganó una beca del Ministerio de Cultural Argentino para realizar una residencia en Quebec, Canadá donde desarrolló una investigación a través de la construcción de un sistema de traducción de video digital a una matriz de puntos de luz. Ha expuesto su trabajo en MACBA, Centro Cultural Recoleta, Muntref, Casa Nacional del Bicentenario, Usina del Arte, Laboratorio Festival, Sporobole Artists Run Center, Centro Cultural Rojas, Centro Cultural San Martín, Escuela de Arquitectura de la Universidad Torcuato Ditella, Investigaciones del Futuro, Centro Cultural Kirchner entre otros. Ha dado conferencias en la Universidad de Palermo, en la Universidad de Bellas Artes de Rosario y en la Universidad de Tres de Febrero. En simultáneo a su práctica artística y como retroalimentación de ésta, dirige talleres en los cuales se investigan temáticas de índole poético, teórico y técnico, a partir del pasaje de imagen digital a luz.

www.cargocollective.com/magdalenamolinari

Jimena Califa

Diseñadora Estratégica con formación en Diseño Industrial (FADU-UBA). Coordina proyectos orientados a impulsar mejoras en servicios, experiencias y procesos. Es co-fundadora de minus donde gestiona el diseño de equipamiento gastronómico. Forma parte de BAServiceJams, iniciativa sin fines de lucro que conecta personas de diferentes disciplinas que están innovando en diseño de servicios y experiencias para expandir el conocimiento colectivo y potenciar la disciplina. Coordina Extendidos, una comunidad que reúne a personas interesadas en el Diseño de Futuros y la tecnología para divulgar la práctica y aprender haciendo. Ha participado en diversos proyectos transdisciplinares que vinculan arte, ciencia y tecnología.

Lorena Bonilla

Es Diseñadora de Indumentaria y Especialista en Gestión del Diseño por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Arquitectura, Diseño, y Urbanismo (FADU) y Magister en Diseño Abierto (UBA, Humboldt. Berlín Alemania). Actualmente, Lorena está cursando un doctorado en la Universidad de Buenos Aires (UBA, FADU). Ha obtenido la beca de Jóvenes Investigadores Nacionales (JIN, UBA, FADU) por su investigación «Propedéutica del NO TALLE». También es Profesora Titular de las Carreras de Diseño de Indumentaria, Diseño Industrial y Diseño Textil (UBA, FADU) @catedrabonilla y docente en la Maestría en Diseño Interactivo, UBA, FADU.
Lorena desarrolla actividades de investigación dentro del área de la sustentabilidad y la biotecnología aplicada al diseño como directora del Proyecto UBACYT en Biodiseño.
Desde 2019 es Coordinadora Académica General de la UBA del proyecto «Bio Objetos. Vínculo interdisciplinario entre el diseño y la eco concepción», proyecto destacado en el marco de la 2da convocatoria del Programa INNOVART, para promover la investigación entre universidades argentinas y francesas. Dirige el seminario «Bio Objetos» en interdisciplina con el Dr Pablo Postemsky.
Compiladora del Libro ¨BIoOBJETOS¨ UBA (en prensa); Art. Científico Área UBA ¨Accesorio Vincular¨; ENLINEA FADU UBA ¨BioObjetos¨; BIENAL UBA; Haptiken CZ #231 Humboldt Universität ¨fabricas por laboratorios¨; En Línea, digital ¨Barbijos con Algas¨.
https://bonillaweb.wixsite.com/bonilla/equipo-posgrado

bonillaweb.wixsite.com/bonilla

Bernardo Nóbrega

Diseñador Industrial graduado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e integrante del equipo de retail design en L’Oréal Argentina dentro de la División de Productos de Gran Público (DPGP). A su vez, constituye colectivos de investigación independiente en diseño, arte, ciencia y tecnología. Ha realizado múltiples publicaciones e investigaciones dentro del campo de sustentabilidad, innovación y biodiseño entre otros. Ha disertado en múltiples ponencias y congresos sobre procesos de diseño e instancias creativas.
Estudió Licenciatura en Curaduría en Artes (inc.) en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) Buenos Aires. Ha abordado exploraciones en videoarte, artes digitales, fotografía, pintura y procesos proyectuales. En paralelo, concluyó satisfactoriamente el Programa de Capacitación Docente de la Universidad de Palermo (UP) obteniendo varias publicaciones académicas sobre innovación y construcción de la educación contemporánea.
Actualmente, desarrolla su tesis de posgrado para optar por el título de Magíster en Diseño Interactivo en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU, UBA).

Mariano Ramis

Diseñador de Imagen y Sonido. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Egresado en 2008. Preparando tesis en la Maestría en Diseño Interactivo (MAEDI) en FADU, UBA Investigador del Instituto de Arte Americano dentro del área de investigaciones estéticas en el proyecto “Apuntes sobre los orígenes y el desarrollo de las narrativas audiovisuales no lineales y de la cultura de códigos abiertos”. Coordinador de proyectoidis.org, Profesor adjunto de Técnicas Audiovisuales Zantleifer en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, y de Medios Expresivos Campos, en la carrera de Diseño Gráfico, FADU, UBA. Jefe de trabajos prácticos regular en “Proyecto Audiovisual PAV”, carrera de Diseño de Imagen y Sonido FADU, UBA. Profesor Invitado por la Friedrich-Schiller-Universität en la materia Film studies, Jena, Alemania y por el Centro de Estudios Audiovisuales (CAS) dentro de la (FAMU) FILMOVÁ A TELEVIZNÍ FAKULTA AKADEMIE MÚZICKÝCH UMENÍ Praga, República Checa. Investigador invitado a los estudios del National Film Board de Canadá NFB/ONF, para realizar informe y trabajo de estudio sobre historia de desarrollos técnicos y tecnológicos en proyectos audiovisuales, Montreal, Canadá, 2015. Como artista visual se dedica a la experimentación sobre el registro de la imagen en movimiento. Ha exhibido sus trabajos en festivales, museos y salones en Argentina, América y Europa.

marianoramis.com

Lorena Maceratesi

Soy consultora UX, facilitadora de Design Sprint y workshops de innovación. Me dedico a investigar cómo piensan y actúan las personas. Busco mejorar procesos y metodologías que se implementan en empresas y organizaciones.
Co-fundadora de Holistic Interaction una consultora UX y de innovación, donde hemos realizados proyectos para museos, teatros y televisión pública en España; además hemos trabajado formando el equipo UX del área de Servicios Audiovisuales y Digitales del Ministerio de Trabajo, entre otros proyectos.
Soy facilitadora y mentora para Google Accelerator for Startups desde hace más de dos años.
Titular de la materia de Proyectos Audiovisuales Interactivos (PAI) en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de FADU. Además soy docente en UADE de materias sobre UX y realidad aumentada.
Desde hace mas de 4 años soy una de las organizadoras del capítulo de IxDa de Buenos Aires y desde el año pasado estoy co-organizando la comunidad de Google Design Sprint de Buenos Aires, la única de habla hispana.

Marcela Ciccone

Marcela Alejandra Ciccone, nacida en 1983 en Buenos Aires, Argentina, donde actualmente trabaja y vive.
Cursó la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En paralelo comenzó sus estudios en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde egresó y ejerció la docencia en la materia Montaje 2 Szmukler (DIyS) desde 2010 hasta 1018. Durante el 2018 y 2019 cursó la maestría en Diseño Interactivo FADU/UBA. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis de maestría que aborda la problemática de la memoria en tiempos de superproducción de imágenes.
Su trabajo artístico se centra en la experimentación y el diálogo entre la imagen proyectada y diversos materiales, trabajando el espacio y el universo construido a partir de cada obra. Su última obra, Donde se encuentra el movimiento, fue expuesta en el Centro Cultural San Martín en el marco del Noviembre Electrónico 2019 luego de haber obtenido la beca Sm2 entre el San Martin y la Universidad Nacional de San Martín. La obra surge del trabajo interdisciplinario realizado con la bióloga argentina María Eugenia Farías.
Ha formado parte de un colectivo artístico dedicado a la realización de video instalaciones entre las que destacan El Lumenario (2013) y Dilusión (2015). El colectivo obtuvo el gran premio otorgado en la bienal del Museo Banco Provincia en 2013 y expuso sus obras en diversos lugares como el Centro Hipermediatico Experimental Latinoamericano (CheLA), la Casa del Bicentenario y en las ediciones 2014 y 2017 del Noviembre Electrónico.

Juan Pablo Ferlat

Artista Visual y Diseñador de Imagen y Sonido (UBA). En su trabajo artístico cruza tecnologías contemporáneas como la fabricación digital y la inteligencia artificial, con sistemas vivos como las abejas y los hongos. Generando nuevas hibridaciones entre las nociones de Naturaleza, Arte, Ciencia, y Sustentabilidad. Realizó obras en colaboración con Charly Nijensohn, Gabriel Valansi y Silvia Rivas entre otrxs. Sus obras han sido exhibidas en museos, galerías e instituciones de la Argentina y el extranjero entre las cuales se destacan: Museo de Arte Moderno de BsAs, Centro de Experimentación del Teatro Colón, Centro Cultural Kirchner, Museo de Arte Latinoamericano de BsAs, Centro Hipermediático Experimental Latino Americano, Espacio Fundación Telefónica, Paço das Artes – Sao Paulo, Singapore Biennale, Bienal Fotofest, Columbia College, Whitechapel Gallery en Londres, Louvre auditorium entre otras.

juanpabloferlat.com

Santiago Ortiz

Santiago Ortiz trabaja como diseñador interactivo, investigador en visualización de información, y es un inventor y emprendedor. A partir de su formación en matemáticas y ciencias de la complejidad, lleva a los límites la visualización de la información y la narración basada en datos. Se especializa en las redes, sus diálogos y conocimientos relacionados. Nació en Colombia donde comenzó a sus 8 años a crear imágenes a partir de código. En 1999 cofundó Moebio, un innovador estudio de diseño interactivo. En 2001 se mudó a Madrid, España, donde trabajó como consultor en el desarrollo de proyectos interactivos; dictó clases en varias universidades sobre arte e interacción y trabajó como artista en interacción colaborando en diversas exhibiciones. En 2005 cofundó Bestiario (Barcelona), la primera compañía en Europa dedicada a la visualización de información En 2012 comenzó a trabajar como consultor internacional, principalmente en USA, ayudando a diferentes organizaciones en el análisis de datos, así como en el de arrollo de estrategias de comunicación. En 2016 se estableció en el área de la Bahía de California, donde continúa trabajando como consultor en diseño de interacción, donde es dueño y cofundador de la compañía DrumWave Inc. Como artista e investigador en los campos del diseño de interacción y la visualización de información, su trabajo ha sido expuesto en múltiples ciudades de Norteamérica, Sudamérica y Europa Santiago es también inventor en el campo del diseño de interacción, la visualización de la información y la experiencia de usuario, con 6 patentes radicadas en el año 2017.

moebio.com

Jorge Crowe

Jorge Crowe es artista audiovisual, docente y desarrollador electrónico con base en Buenos Aires. Desde el 2008 dirige el Laboratorio de Juguete, espacio de divulgación especializado en la electrónica y sus aplicaciones creativas, educativas y artísticas. Es integrante del proyecto FLEXIBLE (arte, ciencia & tecnología para la infancia), profesor en la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTREF), la Especialización en Arte Sonoro (UNTREF) y en la Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios (UNA). Ha realizado presentaciones musicales, muestras y talleres en más de 40 ciudades de Latinoamérica, Europa y Reino Unido.

www.jcrowe.xyz

Anabella Speziale

Anabella Speziale es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Diseño. Su proyecto de investigación doctoral se titula “Poéticas Tecnológicas y Diseño Audiovisual. Una lectura sobre el videopoema” y para su realización ha obtenido la beca UBACyT bajo la dirección de la Dra. María del Valle Ledesma. Es Master of Arts in Media and Communications egresada del Goldsmiths College de la University of London, para lo cual obtuvo la Beca del British Council y del Fondo Nacional de las Artes. Ha cursado el Master de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en el IDAES de la Universidad de San Martín, y es Diseñadora de Imagen y Sonido graduada en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Se desempeña como investigadora y docente en esta casa de estudios desde 2002 y en la UNSAM desde 2004.