#38 | La Mirada del Borde. Ciclo de conversaciones con Artistas, Científicos y Diseñadores presentado por Andrea Saltzman

  • Home
  • 2da Cohorte
  • #38 | La Mirada del Borde. Ciclo de conversaciones con Artistas, Científicos y Diseñadores presentado por Andrea Saltzman

La mirada del borde es una mirada descentrada. Navega en el espacio misterioso y en la posibilidad que nace del encuentro. Alude a lo que todavía no está clasificado. A aquello que se puede vislumbrar, pero que necesita de una introspección para comprender. Es la mirada sin certeza que mantiene vivo el interrogante.

Andrea Saltzman

11/8_El cosmos desde el jardín

Desde el origen de los tiempos, el ser humano ha sido subyugado por el misterio y la belleza de los cielos, siendo éstos la raíz de muchos aspectos culturales presente en todas las civilizaciones hasta el día de hoy. Para aquellos que amamos comprender y apreciar la naturaleza que nos rodea, la astrofotografía reúne una serie de elementos que la hace irresistible: ciencia, arte, tecnología, y contacto con el cosmos. Con la ayuda de la tecnología actual, la astrofotografía nos permite, desde la intimidad de un jardín o terraza, revelar la belleza “invisible” del universo. Interroga nuestra conciencia del tiempo y el espacio, y nos conecta emocionalmente con el universo y sus escalas, dando la dimensión real a la palabra contemplación. En esta conversación, les compartiré mi experiencia personal con la astrofotografía, para a partir de ahí poder reflexionar sobre aspectos estéticos, artísticos, cognitivos, y emocionales, que surgen con fuerza de su práctica. También compartiré, brevemente, las técnicas que se utilizan.

Ignacio Díaz Bobillo, es Master y PhD en Ingeniería Aeroespacial por el MIT.

Posee una experiencia de varias décadas en astrofotografía. Sus imágenes se han publicado en varias revistas y libros de todo el mundo, y en nueve oportunidades han sido elegidas por la NASA como Imagen Astronómica del Día. A su vez, tres de sus piezas forman parte de la muestra permanente “The Art of Astrophotography” en el Bates Museum, Maine, EEUU. Ha sido premiado en cuatro oportunidades por el Observatorio Real de Greenwich, Londres, UK, quien organiza el concurso Astronomy Photographer of the Year desde hace varios años (obteniendo el primer premio en la categoría “Estrellas y Nebulosas” en dos ocasiones, y el segundo premio en la categoría “Galaxias”, también en dos ocasiones. Su vida profesional se ha desarrollado en aspectos tanto académicos, desarrollando múltiples investigaciones como apps para detectar problemas cardíacos, y también como management corporativo.

25/8_Arte contemporáneo como transmutación. Cuerpo y Biotecnologías.

Fabiana Barreda es Artista de Arte Contemporáneo – Teorica y Curadora.

Lic. en Psicología, Especializaciones en Psicoanálisis – Filosofía – Artes Contemporaneo. Se desempeña como artista y critica de arte en muestra individuales y colectivas desde 1992. Es Jurado de diferentes Premios nacionales e internacionales : Metrovias – McStation _ Fondo Nacional de las Artes – Salon Nacional – Museo de la Ciencia – MARQ -CFI Salas Federales muchos entre otros.entre otros. Dirigió la Galería de Arte de la Facultad de Psicología -Universidad de Bs. As.(UBA). Fue Titular de Cátedra de “Psicología del Arte” – Universidad Tres de Febrero (UNTREF) y Arte Contemporáneo del SEU – (Instituto Universitario de Arte (UNA – Visuales). Integra catedra Proyectual Pintura Altabhe UNA. Dicta cursos y conferencias en FADU , Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, en Diseño Grafico – Indumentaria – Arquitectura – Imagen Sonido. Dicta clases de postgrado en el MAEDI, FADU – UBA Diseño y Nuevas Tecnologias. Becas y premios: Bienal de Arte Joven-Beca Taller de Barracas-Fundación Antorchas-, Beca Salzburg Seminar-Schloss Leopolskrom-Austria- Premio al Fotógrafo del Año –AACA. Premio Fotografía –Fundación Klem –Buenos Aires Salón Creatividad –Fondo Nacional de las Artes-Diploma al merito en Artes Visuales Instalación-Fundación Konex. Mención del Salón Nacional de Fotografía-Premio Chandon Buenos Aires BA Photo. Tercer Premio Nuevos Soportes Salon Nacional –Palis de Glace. Bienales Internacionales :Bienal de la Habana-Cuba – Bienal de Arquitectura Rotterdam – Bienal Fin del Mundo Usuahia –Argentina. Sus obras forman parte de las colecciones del museo MALBA , Museo de Arte Moderno , Museo Castagnino de Rosario entre otras colecciones particulares privadas y publicas. – Jurado de Mecenazgo 2019 y 2020 -CABA
www.fabianabarreda.com

1/9_El Interior del Interior_cavilaciones de desplazamiento

La artista abordará a partir de esta publicación su producción artística.
El interior del interior, se trata de su primer libro/objeto billingue que compila una selección de su obra en los últimos casi 20 años entrelazando el arte, el diseño y la arquitectura influenciada particularmente a partir de su experiencia de vivir fuera del país donde el concepto y sentido de hogar e interior cobró una nueva dimension que examina la complejo nocion de ciudania y pertenencia.

Analia Segal (1967, Rosario, Argentina) vive y trabaja en la ciudad de Nueva York desde 1999. Obtuvo una maestría en Arte en New York University (2001) y una licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires (1997). Exhibe frecuentemente en museos y galerias intrenacionalmente y entre los premios y distinciones se destaca la beca como John Simon Guggenheim Memorial Foundation (2007) y Joan Mitchel Foundation (2017).

8/9_Ser Frontera

Los humanes nos empujamos a nosotros mismos, por medio de la evolución del pensamiento y la técnica, a territorios extraños donde nuestros sentidos se ven superados en búsqueda de experiencias mas allá de nuestros dominios. Iluminamos la oscuridad como flechas en llamas, entrando, saliendo, bordeando y atravesando los confines de un safari sin brújula. Estos nuevos lugares donde no existen mapas, ni puntos de referencia para orientarnos, son zonas de frontera; para explorar esos territorios en búsqueda de descubrimiento es necesario transfigurarnos en seres exploradores, abismarnos a Ser Frontera.
En esta video-conferencia Juan Pablo Ferlat abordará un recorrido por sus ultimos diecisiete años de trabajo interdisciplinario.

Juan Pablo Ferlat (Buenos Aires, 1979). Artista Visual y Diseñador de Imagen y Sonido (UBA). En su trabajo artístico cruza tecnologías contemporáneas como la fabricación digital y la inteligencia artificial, con sistemas vivos como las abejas y los hongos. Generando nuevas hibridaciones entre las nociones de Arte, Cienicia, Naturaleza y Sustentabilidad. Realizó obras en colaboración con Charly Nijensohn, Gabriel Valansi y Silvia Rivas entre otres. Sus obras han sido exhibida en museos, galerías e instituciones de la Argentina y el extranjero entre las cuales se destacan: Museo de Arte Moderno de BsAs, Centro de Experimentación del Teatro Colón, Museo de Arte Latinoamericano de B.s A.s, Centro Cultural Kirchner, Centro Hipermediático Experimental Latino Americano, Espacio Fundación Telefónica, Paço das Artes – Sao Paulo, Singapore Biennale, Bienal Fotofest – Houston, Columbia College, WhitechapelGallery – Londres entre otres.


15/9_La naturaleza de nuestra naturaleza

El arte se transforma en un importante ingrediente en los grupos de investigación del LatBioLab (de la Universidad Abierta Interamericana).
El arte no puede estar ausente dentro de la creciente complejidad en las diferentes disciplinas que nos llevan a pensar la interdisciplinariedad como una herramienta fundamental para generar un efecto sinérgico. En muchas oportunidades, el arte posee la cualidad de estar un paso adelante, de cara al futuro. El Jardín (The Garden) pretende sensibilizarnos sobre la condición humana y nuestra relación con la Madre Tierra profundizando el viaje al descubrimiento de La Naturaleza de nuestra Naturaleza.

Joaquín Fargas, Artista e Ingeniero

Joaquín Fargas integra el campo artístico, el científico y el tecnológico en su producción. Desde la ciencia, divulga los conceptos y teorías de un modo lúdico y poético; desde el arte, enseña a comprender las propiedades de la naturaleza y a tomar conciencia de su cuidado. Su producción se centra en propuestas posibles o utópicas en relación con la vida, su preservación y la interrelación de los seres y el futuro. En su trabajo, integra materiales biológicos y herramientas tecnológicas, como robótica e inteligencia artificial, con el fin de romper fronteras y generar posibles diálogos y ecologías híbridas. Fue Director Ejecutivo de la Red de Popularización de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Actualmente es Director del Centro de Arte, Ciencia y Tecnología Exploratorio en San Isidro, Argentina y Director del Laboratorio Latinoamericano de Bioarte en la Universidad Abierta Interamericana-UAI. Las obras han sido expuestas en museos, galerías y bienales. Las actividades incluyen instalaciones “site specific”, performances, talleres y conferencias académicas en todos los continentes, incluyendo el Antártico.
www.joaquinfargas.com


Encuentros vía Google Meet a las 19 hs de cada martes. Si está interesado en participar, solicite los detalles del encuentro vía mail a maedi@fadu.ubar.ar o por mensaje privado a través de las diferentes plataformas de difusión (FB, IG).